¿Qué es esto?

Este blog pretende ser una herramienta virtual de información sobre la liberación de espacios, recuperación de los mismos y revitalización de las prácticas de empoderamiento.

Noticias, citas de interés, recomendaciones, lugares a visitar, jornadas!

Liberar espacios supone empoderarse para disfrutar y compartir nuestro entorno; responsabilizarse y corresponsabilizarse de nuestro entorno; y ayudar al desenvolvimiento horizontal del mismo.

Fíjate en las Etiquetas

Justo al final del blog verás las etiquetas que te llevarán a distintas entradas del mismo. Es importante que sepas que el blog no es sólo un centro de noticias, sino también de información.

lunes, 25 de junio de 2012

CONTRA EL VALLADO DE PARQUES

El sistema capitalista, en su clave <<postmodernista>>, aunque siguiendo la estela de su historia predecesora, facilita un discurso (de venta de productos) engalanado siempre con detalles naturalistas. Mensajes publicitarios que hacen mención continua a la naturaleza como bien necesario y saludable. Nos beneficia, satisfactoriamente, el contacto con una naturaleza que podemos encontrarla, no ya en un paraje, sino en las barritas energéticas, los refrescos, los zumos, el pan de molde, etc.

Sin embargo, el sistema capitalista ha decidido construir sus propios suelos, sobre terreno libre de asfalto y abundante en tierra y barro. Ha decidido cercar jardines, terrenos agrícolas, levantar edificios e industrias. Ha decidido contaminar ríos y mares. Ha decidido sobreexplotar sus recursos. Ha decidido aprisionar a los usuarios de un parque... En este sentido, un parque urbano, por regla general, podría ser considerado como un lugar natural dentro de un medio artificial. El viandante que se acerca a un parque se convierte en usuario momentáneo de la naturaleza. No participa ni en su manutención, ni en su conformación, configuración... ni se interrelaciona, mayoritariamente, con el resto de personas que cohabitan en el parque de forma puntual, a no ser que sean amigos, conocidos o "gentes casuales". Actualmente el usuario es encerrado en el parque, enjaulado... parece ser que el Estado pretende acelerar el encuentro con las rejas ya desde la más tierna infancia. Horripilante parece esta cuestión de enrejar parques, lugares donde las gentes juegan y se divierten o pasan un rato agradable de charleta amenizada con las amistades.

Existe una separación entonces del parque como lugar controlado, cercado, limitado... y la calle, lugar de tránsito. No hay continuidad en el espacio. Si el parque ya no es parque, sino jaula natural donde el niño y la niña juegan... donde la adolescencia y la juventud matan los días; donde la persona adulta pasea y la vejez se entrena... ¿No nos estarán acondicionando para que cuando nos metan presas el entorno nos resulte familiar e incluso atractivo (sin columpios, sin jardín... pero sin continuidad con el afuera)?. Pues, efectivamente, existe un planteamiento del afuera y el adentro.

La sociedad de la vigilancia, no sólo la notamos en la cámara que controla nuestros pasos y acciones, sino también en el encarcelamiento que sufrimos cuando acudimos a un sitio como un parque... que además, ya, reglamentado como una prisión, tiene horario de apertura y cierre. Aunque ampliado... mantiene resonancias con la salida al patio de una cárcel. Tal como la prisión -lugar cerrado y hermético-, el vallado del parque se sitúa en una posición -discursiva- ligada, íntimamente, con la seguridad, la salubridad, la higiene y la limpieza. Su argumento parte siempre de esa óptica de supuesta defensa de la integridad -fisiológica- del ser humano. Control del espacio para un fin que asegure el bien estar del mismo para el día siguiente. El discurso que se vende pretende hacer creer que con el vallado del parque se contrarrestará la posibilidad de ingesta de drogas -cannabis y alcohol, fundamentalmente- en el entorno peligroso de la noche -que transgrede la transparencia de la mirada libre de obstáculos, propia del panoptismo, método oportuno de control social-. Lo cierto es que las medidas que posibilitan una supuesta seguridad en la población, se ve amenazada por la insatisfacción manifiesta de la vecindad habitante cercana del espacio cercado. Por tanto si el sujeto asegurado no cree en su propia seguridad -o al menos en este caso es fáctica-, ¿cómo es posible la viabilidad del discurso gubernativo en este aspecto? ¿Sería entonces loable rebelarse ante tal medida?


2 comentarios:

  1. Me gusta mucho este blog, pero la legibilidad al tener un fondo polícromo se hace un poco dificil. Algunos post desisto de leerlos por ese motivo, e intuyo que no soy el único.
    Sin acritud.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ángel! Muchas gracias por la crítica. De todas se aprende. La verdad es que andamos un poco faltos de inteligencia informática xD.

      Ahora mismo nos ponemos a trabajar en ello. Entiendo que habría que cambiar el fondo a alguno más liso.

      Un abrazo!

      Eliminar